Todas las malas hierbas invasoras del género conyza son de origen americano y asiático.
Inicialmente empezaron infestando terrenos sin cultivar como vías férreas y cunetas. En las zonas agrícolas su expansión se debe a implantación de técnicas de no -laboreo y el uso excesivo de actuaciones de control químico sin rotación de materia activa, siendo su presencia más abundante en cultivos leñososo que en cultivos herbáceos.
CICLO VITAL Y CARACTERÍSTICAS
El ciclo de vida es generalmente anual, pero a veces aguanta más tiempo. Germina en el otoño y se mantiene en su forma de roseta hasta la siguiente primavera en que florece. En clima templado se comporta como bianual, ocasionalmente persiste después de que termina la temporada de la floración.
Se caracterizan por una alta producción de semillas (50.000-250000) dotadas de vilano lo que hace que fácilmente sean transportadas por el viento grandes distancias.
Podemos distinguir:
CONYZA BONARIENSIS
Planta pilosa, pero no lanosa-tomentosa (o sea, no cubierta densamente con pelos entrelazados, que no dejen ver la superficie); sin pelos glandulosos; el tallo con dos tipos de pelos: cortos y pegados, y (pocos) largos y extendidas. Cabezuelas agrupadas en espigas.
En la práctica se reconoce por su forma de crecer y la forma de su inflorescencia, por sus hojas verde oscuras-grisáceas y sus cabezuelas maduras y abiertas de aproximadamente 1 cm en diámetro.
La combinación de pelos cortos y largos en el tallo también es diagnóstico, pero se requiere un lupa.
Es la más pequeña en estatura
CONYZA CANADENSIS
Este tipo de planta es de color verde y con menos número de pelos, puede llegar a alcanzar hasta los dos metros de altura.
RESISTENCIA A LOS HERBICIDAS
La resistencia se produce por el uso excesivo de una misma materia activa, lo que favorece la proliferación de los fenotipos resistentes y elimina la competencia.
El glifosato es el herbicida más usado y realmente el más eficaz además de su bajo impacto ambiental. Los mecanismos de resistencia son el transporte y la sobre exposición de la enzima en la que actúa el herbicida. En las plantas resistentes existe un menor transporte hasta el meristemo y una mayor expresión de la enzima EPSP lo que permite que las plantas resistentes sobrevivan.
METODOS DE CONTROL
Podemos encontrar diferentes métodos de control:
- La rotación de materias activas cuando sea un ataque químico.
- El laboreo vertical superficial es muy eficaz en las primeras fases del estado de roseta. Si la infestación es muy grande será necesario un arado más profundo y con volteo.
- Las cubiertas vegetales de gramíneas de invierno compiten por los nutrientes e impiden el desarrollo de las conizas.
- El desbrozado puede ser insuficiente ya que esta planta tiene una gran capacidad de rebrote. Los rebrotes son más difíciles de controlar por otros métodos. Todos los esfuerzos deben de focalizarse en impedir el desarrollo y tener que llegar a esta situación. No obstante, la siega puede ser le único método de control cuando las plantas están muy desarrolladas
- Los métodos químicos es otra medida de control que puede usarse conjuntamente a las anteriores lo que favorece la reducción de consumo de herbicidas y el respeto al medio ambiente. Las condiciones de frio favorecen su control.