CONEJOS
Los centros de transformación, en plantas fotovoltaicas, también pueden verse afectados seriamente al minar sus cimentaciones.

DAÑOS EN INSTALACIONES
PROBLEMAS EN CARRETERAS, TALUDES Y VIAS FERREAS
Las autovías y vías ferreas tienen una franja de seguridad, vallada, que lo convierte en un paraíso al que no pueden acceder depredadores, al contrario que en sus madrigueras en plena naturaleza. el conejo se distribuye en las vías de servicio con una zona de daños “concentrada principalmente en bandas paralelas de una anchura aproximada de 50-100 metros”.
Supone un riesgo para los conductores ya que se exponen a atropellos o accidentes a intentar esquivarlos.
Los agricultores, con parcelas junto a estas vías, estiman pérdidas millonarias por la actividad de los animales que, cada noche, se despliegan por los campos cercanos y acaban con los brotes recién nacidos de los cereales o con las yemas tiernas de las vides o de los árboles frutales.
Los depredares se sienten atraídos a estas zonas y pueden suponer un riesgo para los conductores si llegan a travesar el vallado de seguridad e introducirse en la vía.
A diferencia de las vías férreas y las autopistas, las carreteras convencionales no suelen estar valladas. Así, permite acceder sus depredadores, por lo que la población de conejos es menor.

El problema no puede afrontarse con la caza ya que está prohibida a menos de 150 metros. Se recurre al “descaste” mediante hurones con bozal, que hacen salir al conejo de su madriguera, y redes, para capturarlos vivos. Luego se trasladarán a cotos de caza o a espacios naturales y, en ocasiones, se les sacrificará allí mismo.
El conejo silvestre sirve de presa a predadores en peligro de extinción, como el lince y el águila real, que en caso de acceder al interior de las zonas valladas podrían ser atropellados por los vehículos.
MÉTODOS DE CONTROL
- No usamos cebos químicos por lo que no se afecta a la cadena trófica y tampoco usamos hurones ni escopetas.
- El tratamiento se realiza directamente en las madrigueras con productos autorizados para tal fin y con todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Es una solución autorizada exclusivamente para zonas no agrícolas como: campos de golf, carreteras, vías férreas, parques y jardines, huertos fotovoltaicos, aeropuertos…
- También existen alternativas mediante la aplicación de repelentes naturales que pueden usarse en actuaciones muy localizadas.
- No usamos trampas para conejos.
DONDE ACTUAMOS
- Control de conejos en Carreteras y vías de servicio
- Control de conejos en Campos de golf e instalaciones deportivas
- Control de conejos en Parques y jardines
- Control de conejos Subestaciones eléctricas
- Control de conejos Campos de aviación y aeropuertos
- Control de conejos en Huertos fotovoltaicos
- Control de conejos en Taludes de carretera

Control de plagas de conejos en subestaciones y recintos industriales
Los conejos al construir sus madrigueras minan los terraplenes y taludes de las carreteras, vías férreas y vías de servicio.
Suponen un gran riesgo para su estabilidad y estructura, ya que facilita la entrada de agua. Los centros de transformación, en plantas fotovoltaicas, también pueden verse afectados seriamente al minar sus cimentaciones.

Crecimiento de las Plagas de Conejos
El conejo tiene una capacidad de reproducción muy rápida lo que puede llegar a convertirse en una plaga de conejos. Cada pareja llega a criar hasta diez gazapos al año, con una media natural de cinco. Y dependiendo de las condiciones de alimento y presión (acción cinegética, depredadores, clima...) puede multiplicar su población entre dos y seis veces al año
Daños ocasionados por las plagas de conejos
Problemas en taludes, vías ferreas y carreteras
Las autovías y vías ferreas tienen una franja de seguridad, vallada, que lo convierte en un paraíso al que no pueden acceder depredadores, al contrario que en sus madrigueras en plena naturaleza. el conejo se distribuye en las vías de servicio con una zona de daños “concentrada principalmente en bandas paralelas de una anchura aproximada de 50-100 metros”.
Supone un riesgo para los conductores ya que se exponen a atropellos o accidentes a intentar esquivarlos.
Los agricultores, con parcelas junto a estas vías, estiman pérdidas millonarias por la actividad de los animales que, cada noche, se despliegan por los campos cercanos y acaban con los brotes recién nacidos de los cereales o con las yemas tiernas de las vides o de los árboles frutales.
Los depredares se sienten atraídos a estas zonas y pueden suponer un riesgo para los conductores si llegan a travesar el vallado de seguridad e introducirse en la vía.
A diferencia de las vías férreas y las autopistas, las carreteras convencionales no suelen estar valladas. Así, permite acceder sus depredadores, por lo que la población de conejos es menor.
El conejo silvestre sirve de presa a predadores en peligro de extinción, como el lince y el águila real, que en caso de acceder al interior de las zonas valladas podrían ser atropellados por los vehículos.
Métodos de control
- No usamos cebos químicos por lo que no se afecta a la cadena trófica y tampoco usamos hurones ni escopetas.
- El tratamiento se realiza directamente en las madrigueras con productos autorizados para tal fin y con todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Es una solución autorizada exclusivamente para zonas no agrícolas como: campos de golf, carreteras, vías férreas, parques y jardines, huertos fotovoltaicos, aeropuertos…
- También existen alternativas mediante la aplicación de repelentes naturales que pueden usarse en actuaciones muy localizadas.
- No usamos trampas para conejos.
DONDE ACTUAMOS
- Control de conejos en Carreteras y vías de servicio
- Control de conejos en Campos de golf e instalaciones deportivas
- Control de conejos en Parques y jardines
- Control de conejos Subestaciones eléctricas
- Control de conejos Campos de aviación y aeropuertos
- Control de conejos en Huertos fotovoltaicos
- Control de conejos en Taludes de carretera
